A los argentinos

Este es un artículo acerca de los “otros” argentinos, aquellos argentinos a los que no miramos pero a los que tampoco escuchamos.

Aquí contamos un poco de nuestra experiencia en esa Argentina profunda…

Atardecer mágico Rivadavia
Atardecer mágico Rivadavia

Cuando escribíamos los primeros bosquejos de nuestro proyecto en el Chaco Salteño no teníamos ni la mas mínima idea de lo que viviríamos, lo único que sabíamos era que trabajaríamos con comunidades aborígenes Wichí. La idea nos encantaba (y nos encanta) pero sinceramente en ese momento no teníamos muchas referencias de este pueblo tan enigmático, y eso nos causaba molestia. Molestia por no saber lo que se suponía que debíamos saber,  es que esta vez se trataba de nuestros país, de nuestra gente.

Lo único que nos llegaba de los Wichí  por aquel entonces, es que eran un pueblo muy sufrido (¿quien no ha visto la típica foto con las casitas de barro y palos? ) pero realmente queríamos saber mas, queríamos llegar mas lejos…

Wichí
Vivienda típica Wichí

Así fue como nos metimos de lleno en el proyecto que nos llevo a principios de Agosto a la pequeña ciudad de Rivadavia, ubicada al sur del Bermejo casi al limite con la provincia del Chaco.

Recorrimos algo así como 4 horas de caminos de ripio, vegetación y monte hasta que finalmente llegamos a destino.  Encontramos una ciudad con aspecto lejano oeste, árida, desolada y adornada con casitas de adobe que por momentos nos recordaba a la zona norte de México. La pequeña ciudad no era ni es nada del otro mundo, pero a nosotros nos parecía lo mas lindo que habíamos visto en nuestras vidas.

Wichí
Caminata por Rivadavia

Nos recibió el calor, la tierra y el viento, pero no importaba, estábamos ansiosos de tener nuestro primer contacto con la comunidad Wichí. Y aquí es donde comienza nuestra primera autocrítica: ¿Será realmente que venimos a ayudar? o ¿Sera que los estamos invadiendo? y es que la sensación de conquistador que viene a cambiar espejos de colores nos daba vueltas por la cabeza. Nos preguntábamos ¿Que sería de estas comunidades si nunca hubieran tenido contacto con el hombre blanco?

Wichí
Transito pesado.

No se si es consuelo o que, pero nos hacia sentir bien el hecho de que no veníamos a traerles nada material sino mas bien algo que muy pocas veces se les trae: arte y toneladas de alegría. Si, es verdad que son muchas las necesidades  y muy pocos los recursos que llegan a estos lugares, pero creemos que siempre es mejor que te enseñen a pescar a que te den el pescado listo para comer.

Wichí
Niños Wichí

«Los Wichí son uno de los tantos pueblos aborígenes de Latinoamérica que sufren la marginación, olvido y además son víctimas constante de manejos politicos.»

Algunas de las cosas que aprendimos durante nuestras primeras semanas es que con la llegada del “progreso” los Wichí se asentaron como comunidad, pero según dicen eso ocurrió sólo hace algunos años. Antes, vivían como nómadas, de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Poco a poco se les ha ido desplazando y obligados a ser testigos de como sus tierras son vendidas y destruidas. Lamentablemente se ha perdido un poco de la identidad de la cultura Wichí y con ella un poco de su historia también. Tal es así que hoy en día cuesta mucho trabajo encontrar bibliografía testimonial que cuente acerca de sus tradiciones y costumbres.

Wichí
Hermosa niña Wichí a la salida de la escuela.

Queremos hacer un paréntesis para mencionar algo curioso (al menos para los que vivimos en el sur o los que venimos de otras partes del mundo)  por estos lados se usa mucha la expresión «criollo«. Criollo es una palabra muy antigua  que se empleó desde la época de la colonización de América aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo. A diferencia del indígena, el criollo  era un habitante nacido en América de padres europeos (usualmente españoles), o descendiente solamente de ellos. No solo nos llamaba la atención el uso de esta palabra sino que a veces nos causaba incomodidad y creemos que es por el simple hecho de que (al igual manera que cuando uno pone un título a una persona) marca una diferencia y separa en clases.

La llegada de los llamados “criollos” o “blancos” ha sido un factor también que ha afectado en gran medida a la cultura Wichí. Antes, por ejemplo, cuando las condiciones de recursos cambiaban (la cantidad de frutos, la caza, pesca, etc) se trasladaban hacia otro lugar. Ahora, los alambrados de los nuevos dueños de los campos hacen que se complique la recolección de alimento y de materia prima para sus artesanías. Además, y con la implementación de planes asistenciales, ya no es tan necesario salir a buscar recursos al monte.

Wichí
Hermanitos

Algunos de los problemas que padecen aquí los Wichí no son tan diferentes a los que padecen sus pares en otras provincias. Se ven enfrentados a la falta de atención médica, a vivir sin electricidad y sin agua potable (las fuentes de agua local contienen arsénico).

La gran variación de precipitaciones hacen que en cierto periodo del año sufran de sequía mientras que durante otros periodos del año sufren de inundaciones. Todos estos problemas llevan a ubicarlos socialmente en una linea de pobreza, que en parte es consecuencia también de años de maltratos, abuso, y sobretodo del deterioro sistemático de la cultura provocado en parte por sociedades  que se hacen llamar desarrolladas.

Wichí
Estudiante Wichí

En muy poco tiempo hemos aprendido que los Wichí poseen una riqueza cultural inmensa, poco valorada y muy subestimada, hemos aprendido a amar a este pueblo, hemos aprendido a entenderlos, a comprenderlos y sobretodo a admirarlos.

Creemos que se necesita de muchísimo carácter, valor y fuerza para afrontar y vivir lo que ellos viven día a día en las condiciones que viven.

Wichí
Niña Wichí

Sin duda alguna los Wichí son uno de los grupos indígenas que sufren mayor abandono e indiferencia, no solo por parte del gobierno sino también por parte de la misma sociedad actual que hace oídos sordos a sus reclamos.

Pese a todo queremos detenernos a contarles de lo felices que son, queremos contarles de que no hay un solo Wichí que no ría, a pesar de que son personas extremadamente introvertidas. Sucede que cuando te sienten cerca, cuando te aceptan, se puede establecer con ellos vínculos muy fuertes de amistad y fraternidad.

Wichí
Caminado juntos desde la escuela a la misión.

Hablan casi como susurrando, con voz tímida pero segura, muy difícilmente te miren a los ojos en el primer contacto y se nota que son seres de una sensibilidad enorme.

Nuestro trabajo en particular con niños Wichí ha sido muy especial, ya que son adorables pese que al principio es un desafío lograr que te dejen al menos abrazarlos. Pero cuando uno rompe esa barrera ya no te quieren soltar nunca mas…

Wichí
Jugando en la escuela

De a poco y gracias a reiteradas visitas a comunidades y escuelas fuimos haciéndonos de una reputación, de una fama entre los miembros de la comunidad.  Es muy difícil ganar su confianza, y en cierta forma los entendemos, pero de alguna manera a nosotros nos ven distintos.“Es que no es habitual que venga gente a jugar con ellos”, nos decía un maestro Wichí.

Wichí
Mama Wichí aprendiendo a tejer

Así fue como en algo mas de un mes de trabajo poco a poco fuimos logrando ganarnos el cariño, primero de los niños y luego de todas las familias. Pero aun queda mucho camino por recorrer y sobretodo mucho mas que aprender…

¿De que serviría enseñar si no hay nada para aprender?

Esto recién comienza!

Si sentís que quieres hacer mas por nuestra gente esta es tu oportunidad.

Aquí te contamos como puedes ayudar.

 

A los Argentinos:

«Si a los argentinos se nos diera un día por amar la tierra que nos vio nacer, seguro que muchas cosas cambiarían y el trigo en el surco empezaría a crecer. Seguro que muchas cosas cambiarían  y el trigo en el surco empezaría a crecer.
 Si a los argentinos se nos diera un día por hablar poquito y mucho trabajar, seguro que el techo no se llovería y en mesa de pobres habría más pan.
 Si a los argentinos se nos diera un día por ser un equipo no lo individual y no andar creyendo, somos los mejores sino que entre tantos somos unos más.
 Si a los argentinos se nos diera un día por medirnos justos con la vara real y dejar de lado tanta altanería digo en una de esas se podría cambiar.
 Si a los argentinos se nos diera un día por dejar de lado nuestra vanidad y enterrar por siempre tanta hipocresíay vivir de frente con la realidad.»
Argentino Luna

1 comentario en “A los argentinos”

  1. si al menos dios me iluminara ayudaria con toda mi alma a todos esospobres inocentes mucha pena mucha impotencia me da al saber sus condiciones humildes y no poder ser escuchados donde estan todas esas porquerias qye quieren votos aca hay que demostrar lo que sos lo que podes dar de corazon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.